Beneficios para Invertir en San Luis

Infraestructura Estratégica

Conectividad

Beneficios Impositivos

Financiamiento

Recursos Humanos

Infraestructura Estratégica

Conectividad

Beneficios Impositivos

Financiamiento

Recursos Humanos
Infraestructura Estratégica para el Desarrollo Productivo
Ubicada en el centro-oeste de la República Argentina, la provincia de San Luis abarca una superficie de 76.748 km² y se posiciona como un nodo logístico clave dentro del corredor bioceánico, atravesada por la Ruta Nacional 7, una autopista iluminada de 212 km que conecta directamente con los principales centros de consumo y exportación del país.
San Luis cuenta con una red vial moderna y eficiente, con autopistas y rutas totalmente asfaltadas en excelente estado, lo que favorece no solo la conectividad interna sino también la integración regional y nacional. Esta infraestructura facilita el desarrollo de actividades industriales, logísticas, agrícolas, turísticas y deportivas, y forma parte de una estrategia provincial activa de incentivo a la inversión privada.
La provincia invierte de manera constante en la optimización de su red de transporte, entendiendo que la accesibilidad y eficiencia logística son factores determinantes para la competitividad de cualquier proyecto productivo. A su vez, ofrece beneficios fiscales, infraestructura disponible y programas de apoyo sectorial, dirigidos a potenciar distintos perfiles de inversión.
Además, San Luis sostiene una conexión directa con zonas de alto valor agropecuario, con más de 3.500 km de rutas provinciales no pavimentadas permitiendo el acceso fluido a áreas de producción primaria. Esta red secundaria cumple un rol clave no solo en la movilidad de bienes, sino también en la dinamización de economías regionales vinculadas a la cultura, el turismo y la gastronomía.
Conectividad para la Productividad y la Innovación
San Luis cuenta con una infraestructura tecnológica de vanguardia: la Autopista de la Información (AUI), una red de más de 7.300 km de fibra óptica que posiciona a la provincia como un ecosistema digital ideal para el desarrollo de inversiones tecnológicas, industriales y de servicios.
La AUI garantiza una conectividad estable, segura y de alta velocidad, no solo en los centros urbanos, sino también en zonas rurales y polos productivos, optimizando los procesos de comunicación, automatización y gestión de datos en tiempo real. Esta red respalda tanto a instituciones públicas como al sector privado, promoviendo una infraestructura inteligente preparada para el crecimiento sostenido.
El compromiso del gobierno provincial con la expansión, mantenimiento y actualización constante de esta red convierte a San Luis en un territorio altamente competitivo para la radicación de empresas de base tecnológica, industrias 4.0, centros logísticos y emprendimientos vinculados al conocimiento, el comercio digital o los servicios remotos.
Invertir en San Luis es apostar por un entorno donde la conectividad ya está resuelta, creando condiciones óptimas para la eficiencia operativa, la innovación y el acceso a nuevos mercados.
Beneficios Impositivos
San Luis ofrece un marco impositivo altamente favorable para empresas que decidan invertir en nuevas unidades productivas dentro de la provincia. A través de la Ley N°501, los proyectos industriales pueden acceder a exención del 100% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, uno de los tributos más relevantes a nivel provincial.
Este beneficio impositivo representa una reducción significativa en la carga fiscal, mejorando la rentabilidad de los proyectos y acelerando el retorno de la inversión. La normativa está diseñada como una herramienta concreta para fomentar nuevas inversiones, generar empleo genuino y consolidar un ecosistema productivo competitivo y sustentable.
San Luis apuesta a la expansión industrial como eje de crecimiento, ofreciendo seguridad jurídica, condiciones operativas eficientes y beneficios directos para el capital privado dispuesto a acompañar el desarrollo económico local.
Invertir en San Luis es acceder a un entorno fiscal inteligente que prioriza la producción, la innovación y el crecimiento sostenible.
Adhesión a la Ley Nacional 27.424
Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable
La provincia acompaña este desarrollo con inversión en infraestructura eléctrica y estaciones distribuidas en todo el territorio. A nivel institucional, San Luis prioriza un enfoque de transición energética. Por eso adherimos a la Ley Nacional 27.424, que convierte a cada usuario del sistema en "prosumidor" capaz de generar y volcar excedentes de energía renovable a la red pública.
Además, la Provincia ha sancionado normas propias (Ley VIII-1143-2024 y sucesivas reglamentaciones) para facilitar la autogeneración distribuida y garantizar derechos y beneficios a hogares, empresas e industrias que apuesten por lo limpio.
Financiamiento para Inversores
A través de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), ponemos a disposición tres líneas de crédito para acompañar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de San Luis, una apuesta que nos permite orientar las inversiones hacia todos los sectores de la geografía provincial.
Financiamiento Verde
Riego, energías renovables, acciones sustentables. Destinos transversales que abarcan un amplio conjunto de actividades.
Conocé másCadenas de Valor
Agregado de valor e inclusión financiera para el desarrollo de encadenamientos. Agropecuario, Industrial, Turismo y Servicios Asociados, empresas de base tecnológica.
Conocé másInserción Laboral
Convenios con más de 45 empresas para inserción laboral de beneficiarios del Plan de Inclusión. Establecido por decreto Nº1139 del 19 de febrero de 2024.
Pautas del convenio: El convenio tiene una extensión de 24 meses durante el cual se transfiere a la empresa el equivalente al monto que el beneficiario percibe bajo el siguiente esquema:
- 100% durante los primeros 12 meses.
- 75% durante los siguientes 6 meses.
- 50% los restantes 6 meses.
Proceso de selección y formación: La empresa interesada solicita un determinado perfil y el ministerio selecciona y capacita a los beneficiarios.
Universidad Provincial de Oficios
En concordancia con su Plan Estratégico, la Universidad Provincial de Oficios “Eva Perón” se erige como una institución clave para el desarrollo social y económico, mediante la capacitación en oficios que responden a las demandas del mercado. A través del aprendizaje de capacidades, conocimientos y habilidades alineadas con la realidad socio- productiva de la provincia, la UPrO contribuye al fortalecimiento del tejido social y productivo de San Luis.
Con 11 sedes estratégicamente distribuidas, ofrece 39 carreras en áreas fundamentales como la Industria, Agroindustria, Energías Sustentables, Hotelería, Turismo y Gastronomía, Informática, Administración, Comercialización, Logística etc. Su enfoque, adaptado a las necesidades del entorno laboral, garantiza que los egresados estén preparados para enfrentar los desafíos del mercado ya su vez, refuerza la capacidad del Sector Productivo provincial.
Para asegurar que la oferta académica se mantenga alineada con las demandas del mercado, el Consejo Consultivo UPrO desempeña un papel esencial. Este órgano está integrado por representantes de diversos sectores de la Sociedad y del Sector Productivo y de Servicios, su labor se centra en identificar las necesidades de capacitación del Sector Privado, además, asesora al Rector de la universidad en la actualización de los programas académicos y fomenta colaboraciones estratégicas con el objetivo de que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionalizantes, pasantías y otras experiencias, que contribuyan a su aprendizaje en contextos reales de trabajo.
Actividades Productivas:
Región Productiva:
Selecciona una actividad para ver las regiones disponibles
- Agricultura de secano en el sector este.
- Alta productividad de maíz en la zona de El Amparo y La Petra.
- Potencial frutícola en zona de serrana (Nogolí, Estancia Grande).
- Cultivos: maíz, soja, girasol, maní, alfalfa, verdeos de verano e invierno.
- Agricultura bajo riego (principalmente por pivot).
- Industria del bioetanol y jarabe de fructosa.
- AgroZAL (acondicionado para exportación y transporte férreo de alfalfa, cereales y oleaginosas).
- Agricultura de secano: maíz, soja, girasol, maní, sorgo, alfalfa, verdeos de verano e invierno.
- Planta de etanol de maíz y generación de bioenergía (Buena Esperanza).
- Expansión agrícola (cultivos de maíz, girasol y verdeos de invierno) hacia la zona de Navia (límite con Mendoza - río Desaguadero).
- Posibilidad de rolado y siembra de pasturas megatérmicas (buffel grass).
- Agricultura bajo riego en San Pablo, Concarán y Santa Rosa. Cultivos de maíz, soja, girasol, sorgo, papa y alfalfa.
- En zonas complementarias se realiza agricultura de secano de cultivos maíz, soja, girasol y sorgo.
- Riego por aspersión y canales (corredor Quines-Candelaria). Diversidad de cultivos: algodón, papa, maíz, soja, girasol, maní, trigo, frutales de carozo, hortalizas, flores.
- Condiciones sanitarias altamente propicias para la producción de semillas de algodón.
- Fuerte desarrollo de alfalfa para exportación (fardos, megafardos, pellets).
- Desarrollo de cultivos de maíz y soja en la zona sur de San Martín y sur-este de La Toma.
- Alta productividad de maíz al sur de El Trapiche.
- Aquí se ubica una las empresas mapas grandes, dedicada a la producción de biodiesel a partir de aceite de soja, con una capacidad de 45.000 toneladas anuales.
- Este sector tiene potencial para radicar nuevas industrias gracias a su cercanía a la capital, su infraestructura y su conectividad hacia toda la provincia.
- Plantas procesadoras de soja para expeller, biodiesel y aceite.
- Principal polo agroindustrial de San Luis, concentra la mayor capacidad instalada de procesamiento de granos.
- Empresas dedicadas a la molienda húmeda de maíz procesan hasta 380.000 toneladas anuales de maíz.
- Una sóla empresa produce hasta 200.000 toneladas anuales de etanol en su planta local.
- La industria alimenticia tiene referentes que muelen 300 toneladas diarias de trigo; otra que muele 1.800 toneladas anuales de maíz; además hay empresas que producen distintas clases de alimentos que requieren trigo, maíz y soja.
- Su ubicación estratégica y su conexión al corredor bioceánico potencian la exportación y el abastecimiento rápido al resto del país.
- Este sector es clave por su gran producción agrícola primaria y su potencial para instalar agroindustrias que aprovechen la disponibilidad de tierras y materia prima.
- Empresas como Tigonbú Energía, en Buena Esperanza, ya comienzan a demostrar el potencial de esta región para la producción energética a partir de biomasa agrícola.
- Oportunidad para inversores que deseen instalar plantas que aprovechen la producción agrícola local y la disponibilidad de mano de obra.
- Otra región con gran producción primaria y grandes oportunidades para el desarrollo de agroindustrias que agreguen valor a los cultivos de maíz, trigo y soja.
- Su cercanía a las provincias vecinas también la hace atractiva para proyectos logísticos regionales.
- Contenido específico para esta región en desarrollo.
- Establecimientos de cría bovina en la zona oeste.
- Alternancia de engorde bovino con agricultura en el sector este.
- Establecimientos mixtos con presencia de feed-lots de diversas escalas.
- Uno de los Feed-lot más grande del país con capacidad instalada por ciclo engorde de 80.000 cabezas.
- Uno de los frigoríficos exportadores más importantes del país. Líder en exportación de carne Kosher, habilitado para diversos mercados, tales como China, Unión Europea (cuota Hilton), países árabes (faena bajo rito Halal), por ejemplo, Y todos los destinos habilitados para la argentina.
- Plantas de alimentos balanceados para ganado menor y mayor.
- Emprendimiento agropecuario generador de energía por biogás (Justo Daract).
- Frigorífico Estatal de Justo Daract disponible para concesión orientado al consumo provincial.
- Emprendimientos porcinos de gran envergadura.
- Cría bovina y ovina sobre pastizales naturales del caldenal.
- Zonas de alto potencial para destinar engorde bovino. Producción de alfalfa en zonas con napas cercanas a la superficie.
- Frigorífico Estatal de Unión disponible para concesión, con potencial de habilitación para tránsito federal.
- Cabañas de reproductores bovinos en cercanías de Buena Esperanza.
- Región enfocada a la ganadería de cría bovina (destaca la raza Hereford).
- Producción caprina sobre pastizales como actividad complementaria.
- Presencia de pequeños tambos bovinos y caprinos. Producción de quesos regionales.
- Dos emprendimientos destacados enfocados en genética avícola sobre la costa, que proveen huevos fecundados y pollitos para utilización en granjas de producción comercial de todo el país.
- Dos frigoríficos privados dedicados a procesar la producción bovina y porcina de tránsito provincial.
- Ganadería de cría y recría.
- Zona de riego con posibilidad de engorde.
- Producción de cría, recría y engorde bovino.
- Producción caprina para carne y leche.
- Uno de los mayores emprendimientos porcinos del país (sector sur).
- Frigorífico Estatal de San Martín brindador del servicio de faena bovina, ovina y caprina.
- La capital provincial cuenta con dos parques industriales consolidados: Parque Norte y Parque Sur, además de un nuevo desarrollo sobre la Ruta 3, todos con terrenos disponibles.
- Las áreas industriales están dotadas de servicios esenciales, accesibilidad y cercanía al mercado interno provincial y nacional.
- Oportunidad de radicación de industrias manufactureras, logísticas o de servicios productivos con agregación de valor local, aprovechando la cercanía a la capital y la demanda interna.
- En Villa Mercedes opera uno de los polos industriales más grandes de la provincia, con infraestructura consolidada y capacidad para nuevas empresas.
- La ciudad cuenta con un parque industrial estratégico, próximo al corredor bioceánico y a los centros de consumo del país.
- Oportunidad de instalación de industrias exportadoras, agroindustriales, logísticas o energéticas, en un entorno de gran dinamismo y fácil salida a mercados nacionales e internacionales.
- En esta región predomina la producción agrícola y turística, con espacios para industrias de menor escala o con identidad regional.
- Parque industrial en Naschel.
- Importantes yacimientos de áridos destinados a la construcción, extraídos de ríos y arroyos cercanos a la ciudad capital.
- La producción abastece principalmente a las numerosas plantas hormigoneras instaladas en la región, que procesan arenas, gravas y ripios para obras públicas y privadas.
- Ubicación estratégica para atender la demanda de San Luis capital y zonas aledañas.
- Explotación de áridos en campos propios, cercanos al polo industrial y logístico de Villa Mercedes.
- Producción de basalto en el yacimiento Cerro La Garrapata, ubicado al norte de Justo Daract, un recurso clave para obras viales y mezclas asfálticas, con décadas de actividad sostenida.
- En las Sierras del Yulto, próximas a la localidad de El Morro, se extraen cuarzo y feldespatos, esenciales para la industria cerámica y vidriera.
- Cercanía a rutas nacionales y al corredor bioceánico facilita el transporte y la exportación.
- Áreas extensas con reservas de áridos para la construcción, fácilmente explotables gracias a su geografía llana.
- La región cuenta con excelente conectividad para el traslado de materiales hacia el sur de la provincia y provincias limítrofes.
- Cementos Avellaneda, en La Calera, produce más de 600.000 toneladas anuales de cemento portland, con inversiones en eficiencia energética y transporte logístico mediante bitrenes.
- Yeso de alta calidad extraído en Naranjo Esquino, al sur de La Calera, con aplicaciones en construcción, medicina, agricultura y arte.
- Las Salinas del Bebedero, a 42 km al suroeste de la capital, lideran la producción nacional de sal de mesa (cloruro de sodio), explotadas por marcas líderes como 'Dos Anclas'.
- También destacan las arenas seleccionadas del Río Jarillas, en el paraje homónimo, y arcillas con potencial cerámico en diferentes puntos de la región.
- Importantes yacimientos de cuarzo, feldespato y micas, explotados en distintos puntos serranos.
- Migmatitas negras con bandas blancas, extraídas en la zona de San Pablo, próximo a Tilisarao, con potencial ornamental en desarrollo.
- Caolín concentrado en la zona sur de las Sierras de los Comechingones, destinado a la industria cerámica.
- Áridos de calidad extraídos de los arroyos que bajan de las sierras, utilizados para obras locales y regionales.
- Zona con presencia de tierras raras en cateo y exploración, con alto potencial estratégico para nuevas tecnologías.
- Alberga yacimientos de cuarzo, feldespato y micas en cercanías a Quines, explotados por establecimientos de la zona.
- Depósitos de áridos para la construcción, que abastecen la creciente demanda en el norte provincial y provincias vecinas.
- Principal región productora de minerales industriales de San Luis, con gran concentración de yacimientos de cuarzo, feldespato y micas. También se encuentran minerales accesorios como berilo y espodumeno.
- En Potrerillos se explotan variedades de granito como Rojo Dragón, Gris Perla y San Felipe, muy valoradas en el mercado ornamental.
- En Tilisarao se encuentra 'Mármoles y Granitos S.A'., empresa dedicada al corte y comercialización de estos bloques para obras de envergadura.
- Mármol ónix extraído en la Cantera Santa Isabel, en el Cerro Tiporco al norte de La Toma, con destino principalmente artesanal.
- Lajas (filitas y pizarras) explotadas artesanalmente en una faja que abarca desde El Trapiche y La Florida hacia el norte, hasta La Carolina, con variedades usadas en revestimientos y arquitectura.
- También hay proyectos en curso para explotación de tierras raras al oeste de la localidad de San Martín, con implicancias en tecnología moderna y transición energética.
Contenido específico para:
Aquí puedes agregar toda la información específica de cada región para esta actividad.
El agro, nuestra fortaleza
San Luis se consolida como una provincia con alto potencial agropecuario, gracias a su diversidad de suelos, disponibilidad de agua y un clima propicio para la producción agrícola y ganadera.
En este escenario, se destaca el cultivo de maíz, soja, trigo, alfalfa, algodón, fundamentales en el desarrollo agrícola, impulsados por tecnologías de manejo moderno y prácticas sustentables que mejoran el rendimiento y preservan los recursos naturales.
La actividad ganadera también ocupa un rol estratégico en el desarrollo rural de la provincia. Se distribuye en distintas regiones con características productivas como los sistemas de cría de ganado bovino y caprino, principalmente, con buenas prácticas ganaderas que fortalecen la calidad de los rodeos.
Este equilibrio entre agricultura y ganadería convierte a San Luis en un territorio fértil para el crecimiento del sector agropecuario, con oportunidades de inversión, agregado de valor y desarrollo territorial armónico.
El agro, nuestra fortaleza
San Luis se consolida como una provincia con alto potencial agropecuario, gracias a su diversidad de suelos, disponibilidad de agua y un clima propicio para la producción agrícola y ganadera.
En este escenario, se destaca el cultivo de maíz, soja, trigo, alfalfa, algodón, fundamentales en el desarrollo agrícola, impulsados por tecnologías de manejo moderno y prácticas sustentables que mejoran el rendimiento y preservan los recursos naturales.
La actividad ganadera también ocupa un rol estratégico en el desarrollo rural de la provincia. Se distribuye en distintas regiones con características productivas como los sistemas de cría de ganado bovino y caprino, principalmente, con buenas prácticas ganaderas que fortalecen la calidad de los rodeos.
Este equilibrio entre agricultura y ganadería convierte a San Luis en un territorio fértil para el crecimiento del sector agropecuario, con oportunidades de inversión, agregado de valor y desarrollo territorial armónico.
Industria Frigorífica
La industria frigorífica en San Luis representa una ventaja competitiva clave para la provincia. Gracias a su sólida actividad de cría, recría y engorde, y a la presencia de uno de los feedlots más grandes del país con capacidad para 80.000 cabezas, ofrece condiciones ideales para el desarrollo del sector.
La cercanía de los frigoríficos a las rutas principales y la disponibilidad de hacienda de todo tipo facilitan la logística y el abastecimiento. Estas características posicionan a San Luis como un destino estratégico para inversores interesados en la producción de novillo pesado con fines de exportación.
Frigorífico de Villa Mercedes
Frigorífico Unión
Frigorífico Justo Daract
Frigorífico San Martín
Integración Agroindustrial
La industria frigorífica en San Luis representa una ventaja competitiva clave para la provincia. Gracias a su sólida actividad de cría, recría y engorde, y a la presencia de uno de los feedlots más grandes del país con capacidad para 80.000 cabezas, ofrece condiciones ideales para el desarrollo del sector.
La cercanía de los frigoríficos a las rutas principales y la disponibilidad de hacienda de todo tipo facilitan la logística y el abastecimiento. Estas características posicionan a San Luis como un destino estratégico para inversores interesados en la producción de novillo pesado con fines de exportación.
Frigorífico de Villa Mercedes
Con una capacidad de faena de 700 animales, es uno de los principales en la Argentina de faena ritual, kosher y halal.
Frigorífico Unión
Actualmente está sin actividad, pero se encuentra habilitado. Se ubica en zona aledaña a la localidad de Unión y a 500 metros de la Ruta Nacional Nº 188. Tiene una capacidad de faena diaria de 80/100 vacunos y 50 porcinos. Cuenta con cuatro cámaras para medias reses y una para menudencias, además de lavadero de camiones.
Frigorífico Justo Daract
Actualmente en actividad con habilitación provincial. Se encuentra en zona aledaña a la localidad de Justo Daract y a 3 km de la Ruta Nacional Nº 7 y cuenta con una capacidad de faena de 60 vacunos y 30 porcinos.
Frigorífico San Martín
Actualmente cuenta con habilitación provincial. Equipado listo para faenar. Se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 2, en zona aledaña a la localidad de San Martin. Tiene una capacidad de faena de 30 vacunos y 60 ovinos o caprinos. Dispone de una cámara para medias reses y dos cámaras para ovinos/caprinos.
El agro, nuestra fortaleza
San Luis se consolida como una provincia con alto potencial agropecuario, gracias a su diversidad de suelos, disponibilidad de agua y un clima propicio para la producción agrícola y ganadera.
En este escenario, se destaca el cultivo de maíz, soja, trigo, alfalfa, algodón, fundamentales en el desarrollo agrícola, impulsados por tecnologías de manejo moderno y prácticas sustentables que mejoran el rendimiento y preservan los recursos naturales.
La actividad ganadera también ocupa un rol estratégico en el desarrollo rural de la provincia. Se distribuye en distintas regiones con características productivas como los sistemas de cría de ganado bovino y caprino, principalmente, con buenas prácticas ganaderas que fortalecen la calidad de los rodeos.
Este equilibrio entre agricultura y ganadería convierte a San Luis en un territorio fértil para el crecimiento del sector agropecuario, con oportunidades de inversión, agregado de valor y desarrollo territorial armónico.
Parques industriales, una oportunidad para invertir en San Luis
Los parques industriales de San Luis son espacios estratégicos que impulsan el desarrollo productivo provincial, al concentrar infraestructura, servicios y conectividad diseñados para potenciar la competitividad de las empresas.
Con una ubicación clave en el corredor bioceánico, estos polos ofrecen condiciones ideales para la radicación de industrias, con beneficios fiscales, acceso logístico eficiente y un entorno favorable para la inversión.
La provincia promueve activamente la llegada de nuevas empresas, brindando acompañamiento institucional, incentivos económicos y estabilidad jurídica.
San Luis se activa con energía limpia
Por su ubicación geográfica privilegiada, el alto índice de irradiación solar y las condiciones favorables para el aprovechamiento eólico, San Luis se posiciona como un escenario estratégico para el desarrollo e inversión en energías renovables, marcando un claro compromiso con la sostenibilidad, y transformándose en un factor determinante para el crecimiento de esta matriz energética.
La capacidad renovable instalada en San Luis ha crecido de manera constante durante los últimos años, reflejando la confianza de inversores y la eficiencia de los proyectos desarrollados.
- Capacidad instalada actual total: 214,5 MW
- Proyectos en operación en constante crecimiento
- Infraestructura eléctrica consolidada
- Bajos niveles de pérdidas en transporte y distribución
- Esquemas tarifarios competitivos y previsible estructura regulatoria
POTENCIAL MINERO EN NUESTRA PROVINCIA
San Luis, geográficamente ubicada en el centro de la República Argentina, se encuentra repartida entre sierras y planicies, las primeras alojan su potencial minero casi intacto, las segundas, sus llanuras fértiles con una floreciente actividad agrícola-ganadera.
El clima es -en general- templado/húmedo en el Noreste y templado/seco en el Oeste. Durante todo el año las condiciones son excelentes para desarrollar la actividad minera.
Se debe tener en cuenta que los recursos naturales mineros que más se explotan en San Luis pertenecen a los minerales de las tres categorías del Código Minero, con la salvedad de que los minerales de la primera categoría no son los metalíferos, sino los minerales industriales como el cuarzo, los feldespatos y micas, que hacen de San Luis una de las dos provincias más productivas a nivel nacional.
La Provincia de San Luis está dividida, políticamente, en nueve departamentos y desde el punto de vista productivo en siete regiones productivas:
- 1) CENTRO – SAN LUIS.
- 2) CENTRO ESTE – VILLA MERCEDES.
- 3) LLANURA SUR.
- 4) OESTE.
- 5) VALLE DEL CONLARA Y COSTA DE COMECHINGONES.
- 6) LLANURA NORTE.
- 7) NORTE SERRANO.
Las rutas que recorren la provincia de Norte a Sur y de Este a Oeste se encuentran pavimentadas y en su mayoría son autopistas. A la red caminera, se le suma la interconectividad eléctrica que permite alimentar a la industria minera, el clima privilegiado y la disponibilidad de recursos minerales, que nos permite hablar de un potencial productivo. Desde el punto de vista de la actividad minera, San Luis se caracteriza por haber desarrollado una minería de pequeña y mediana escala.
Consultas para empresas e inversores
¿Tenes una consulta sobre oportunidades de inversión, beneficios fiscales o proyectos productivos? Completá el formulario con tus datos y tu inquietud, nuestro equipo te pondrá en contacto con el área especializada. Te responderemos a la brevedad para brindarte una atención personalizada.